PORTAL DE NOTICIAS

Comunidades de Jujuy Protestan por ​Acuerdo de Gestión del Agua.

El pasado 6 de junio, lo que comenzó como una ​rueda de prensa para informar a las comunidades ​sobre el convenio entre...

EL GOBIERNO DE JUJUY ATENTA CONTRA LA ​CULTURA QUECHUA.

El Gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, ha ordenado el ​cierre del único Jardín Intercultural comunitario y ​bilingüe (español y quechua)...

BOLIVIA EN CONFLICTO INTERNO

Hermano de Bolivia se encuentra viviendo una vez ​más momentos de desestabilización tras un nueva ​acción interna...

Clamor Contra Mekorot: Comunidades de Jujuy Protestan ​por Acuerdo de Gestión del Agua.

Imagen de protestas en Salinas tras la reforma constitucional impulsado por Gerardo Morales en junio del 2023

Representantes y activistas de Jujuy marcharon en protesta contra el acuerdo entre el gobierno provincial y la empresa israelí Mekorot para la gestión ​del agua.

Lo que comenzó como una conferencia de prensa informativa se transformó en una manifestación de preocupación y descontento. La comunidad ​expresó su indignación tras descubrir una reunión secreta entre empresarios y funcionarios en el Ministerio de Desarrollo Económico y de Producción.


Durante la marcha hacia el ministerio, los manifestantes exigieron transparencia y justicia en cualquier acuerdo que afecte un recurso tan vital como el ​agua. Denunciando que por parte del Gobierno no se les ha notificado sobre el estructuramiento del proyecto y que en ningun momento se les realizo la ​Consulta Previa, Libre e Informada (CPLI), la cual es un deber juridico del Estado.

Subrayaron la necesidad de priorizar los derechos y necesidades de las comunidades locales sobre los intereses comerciales extranjeros. La protesta no ​solo fue un acto de resistencia, sino también un llamado a la solidaridad y la acción colectiva frente a decisiones con potenciales consecuencias ​profundas para el futuro del agua y de las comunidades en Jujuy y más allá.


Mekorot, es conocida internacionalmente por sus controvertidas prácticas en Israel. Amnistia Internacional denuncio ante la ONU que Mekorot lleva a ​cabo crímenes de apartheid en el acceso al agua contra el pueblo palestino, lo que ha generado protestas globales. Su llegada a Argentina el año pasado ​ya había suscitado críticas, y la ampliación de sus operaciones para gestionar el agua en Jujuy y otras diez provincias ha intensificado las alarmas.



EL GOBIERNO DE JUJUY ATENTA CONTRA LA CULTURA QUECHUA

El Gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, ha ordenado el cierre del único Jardín Intercultural comunitario y bilingüe (español y quechua) del país, Wawa Huasi, ​ubicado en La Quiaca. Este jardín, fundado en 2010, busca revalorizar las tradiciones y saberes ancestrales de los pueblos originarios andinos y proporcionar ​un espacio que fortalezca sus raíces culturales.

En 2015, el jardín fue reconocido oficialmente por el Honorable Concejo Deliberante de La Quiaca y el Ministerio de Educación de Jujuy. Sin embargo, ​durante el gobierno de Gerardo Morales, surgieron problemas debido a que el Ministerio sólo otorgaba resoluciones permanentes, no provisionales como la ​del jardín Wawa Huasi.

El 25 de abril del presente año, se comunicó el cierre bajo la resolución Nº 763 de la cartera de Educación Jujeña, argumentando que la ubicación en la ​estación de trenes del ferrocarril General Belgrano no cumplía con los requisitos para su habilitación. La resolución también ordena la reubicación de los ​estudiantes en otras instituciones y la custodia de la documentación por la dirección de educación inicial.

Vilma Llampa, directora del jardín, desmintió las justificaciones de la resolución, asegurando que la documentación siempre se presentó en tiempo y forma. ​La comunidad originaria interpreta el cierre como una represalia por su participación en las protestas contra la reforma constitucional del año pasado. ​Además, en los últimos meses, no se han renovado los contratos de aproximadamente 26 docentes indígenas, incluidos seis del jardín intercultural



BOLIVIA EN CONFLICTO INTERNO

Hermano de Bolivia se encuentra viviendo una vez más momentos de desestabilización tras un nueva acción interna, debatida entre un intento fallido de ​golpe o autogolpe.

Los hechos denuncian que, el 26 de junio de 2024, un grupo de miembros de las Fuerzas Armadas de Bolivia, liderados por el entonces Comandante General ​del Ejército, Juan José Zúñiga, irrumpieron por la fuerza en el Palacio Quemado, antigua sede del gobierno.

El actual escenario económico en Bolivia, que presenta una escasez de dólares y en las reservas internacionales, se expresa en protestas callejeras y ​bloqueos de rutas, lo cuál agitaria las voluntades de las fuerzas en pos de la recuperación de la democracia.

El panorama político también da muestras de inestabilidad, y en la actualidad, la duda recae sobre el gobierno actual de Luis Arce (Partido MAS), quien fue ​acusado por el mismo Zúñiga al momento de su detención, aludiendo este último que todo lo ocurrido fue planeado por el mismo presidente en un intento de ​aumento de popularidad.

Evo Morales, expresidente de Bolivia y líder del oficialista (MAS), anunció ante el mundo sus dudas sobre el intento de golpe, acusó a Arce y pidió la verdad a ​través de “una investigación completa e independiente”



NOTA DE OPINION

El desalojo y la represión de las comunidades originarias es un tema ​profundamente doloroso que afecta a familias y culturas enteras. Imaginar el ​desplazamiento forzado de personas de sus hogares ancestrales, donde han ​vivido por generaciones, nos confronta con la crudeza de la injusticia social. Estos ​eventos no solo amenazan los derechos básicos de estas comunidades, sino que ​también despojan a las personas de su identidad y conexiones profundas con la ​tierra.


Es esencial reconocer el valor único de cada cultura indígena y la sabiduría ​acumulada durante siglos de convivencia armoniosa con el entorno natural. ​Respetar sus derechos territoriales y culturales no es solo un acto de justicia, sino ​también un reconocimiento de la riqueza y diversidad que enriquecen nuestra ​sociedad.


En lugar de recurrir a la represión y la violencia, debemos priorizar el diálogo ​sincero y la búsqueda de soluciones equitativas. Esto implica escuchar ​activamente a las comunidades indígenas, entender sus preocupaciones y trabajar ​juntos hacia un futuro donde todos puedan coexistir en paz y respeto mutuo.


Proteger y preservar las culturas indígenas y sus tierras ancestrales no es solo una ​responsabilidad moral, sino también una oportunidad para aprender y crecer como ​sociedad, abrazando la diversidad y construyendo un futuro más inclusivo para ​todos.

VIDEOS DE NOTICIAS

Aquí te presentamos una entrevista y videos exclusivos.

entrevista a la señora mercela maidana ​de la comunidad nacion humahuaca

"¡Agua para Jujuy! Las Comunidades ​Exigen Justicia y Sostenibilidad"

Sin Agua, Sin Futuro

“La Lucha de Jujuy por el Recurso Vital"

NOSOTROS

Somos un quipo de estudiantes jujeñxs que, en vista de las desigualdades ​socioeconomicas que oprimen a la naturaleza y a los pueblos, se trabaja ​como una voz fuerte y honesta para sumarse al gran y justo clamor.

Conéctate con Nosotros



Síguenos y mantente al día con nuestras últimas noticias, NOVEDADES y más a ​través de nuestras redes sociales.

Estamos disponibles en Facebook, Instagram y WhatsApp.


¡Hablemos!

Blue Instagram Logo
Blue Instagram Logo
字母f图标
Blue Instagram Logo
call white colored icon